Ruta megalítica Gi 1002 Igorin - Akola (desde Listoreta; circular)
邻近 Landarbaso, País Vasco (España)
浏览次数: 1799次 , 下载次数: 107次
路线照片



行程描述
**En casi 12 km y casi 500 m, veremos varios de ellos; los descubrimientos de estos dólmenes fueron dados a conocer desde 1916, por José Miguel de Barandiarán.
** Comenzamos a caminar (Enrique guía, que además “saca” buenas fotos, se ven …) desde el aparcamiento de Listorreta, bajamos por pista de cemento de las cuevas de Aizpitarte, hasta el puente de Landarbaso, para luego subir el Bentatxuri bidea, y a la altura de los caseríos Goikoetxe y Larratz (290 m) dejamos la pista, cambiamos de dirección, hacia la derecha, y seguimos por el camino embarrado. A los pies del collado de Igorin (320 m) hallamos los dos primeros dólmenes: Igoringo lepoa I e Igoringo lepoa II.
**Seguimos hasta Arritxietako-gaina (370 m), por el cordal, y en la divisora, encontramos el dolmen de Arritxieta (310 m).
**Llegamos a Akolatxarako gaina (363 m), con mojón geodésico, y descendemos a Akolako lepoa II (302 m), con dolmen del Neolítico – Edad del Bronce.
**Bajamos a los Dólmenes de Sagastieta y llegamos al dolmen de Akolako lepoa I.
**Giramos a la izquierda por la Gi 1002 y volvemos a la pista de Benta Txuri. Bajamos por la pista a la regata y cuevas de Aizpitarte. La cascada baja con bastante agua y está muy fotogénica.
**Ya de vuelta desde Listorreta hacia el antiguo “merendero” Perurena, paramos ante la cista de Langa Gorri.
路线点



Igoringo lepoa I (302 m)
El dolmen tiene un túmulo de piedras de tamaño mediano, y mide 9 m de diámetro, alcanzando una altura máxima de 0,80 m por el lado sur. En el centro del túmulo está la cámara un tanto destartalada de la que aún se conservan al menos 4 losas sueltas, y la cubierta (de 2,10 x 1,15 m). De Neolítico-Edad del Bronce, en arenisca de la zona. Descrito por Auzmendi y José Miguel de Barandiaran, en septiembre de 1.928.



Igoringo lepoa II (306 m)
Dolmen destruido casi totalmente. Montículo confuso y descendido, de 7 m. diámetro y 0,45 m. alto. Cráter central (2,15 x 1,90 m. de diámetro) en el galgal, con una losa inclinada hacia adentro en su extremo occidental. Areniscas locales. Descubrimiento por J. M. de Barandiarán en 1928.



Dolmen de Arritxieta (310 m)
Mencionado por Barandiarán en 1928. En la cresta divisoria del cerro. Galgal de unos 10 m de diámetro y 0,40 de altura. Falta la tapa. En 1928, Barandiarán lo describió como túmulo de cantos de arenisca de 12 m. de diámetro y 1 m. de altura. La cámara está formada actualmente por tres losas que forman un recinto rectangular (cuando fue excavado en 1951, por T. Atauri, J. Elósegui y M. Laborde, la cámara tenía 4 losas, y varias más alrededor)



Akolako lepoa II (295 m)
Dolmen con túmulo circular muy rebajado de 14 ms. de diámetro. Cámara con 4 losas. Areniscas del terreno. Dolmen del Neolítico-Bronce. Descubierto en 1950 por J. Elósegui.



Sagastietako lepoa III y Sagastietako lepoa II (dólmenes)
Sagastietako lepoa III apenas se aprecia, solo quedan restos del galgal. El dolmen II tiene la cámara totalmente revuelta, así como el galgal. Es un túmulo de 12 m de diámetro y 170 cm. de altura. Descubierto en 1950 por Atauri, Elosegui y Laborde. Destaca una de las losas de cierre de la cámara, con unas dimensiones de 0,60 X 0,90 x 0,10 m, ligeramente inclinada al interior del recinto (el resto de las losas están descompuestas en numerosos fragmentos) .



dolmen Sagastietako lepoa I (500 m)
Túmulo de 12 m de diámetro y 170 cm. de altura. La cámara tiene 5 losas, basculadas y corridas de modo que el recinto se ha desfigurado, y la losa de cubierta mide 2,7 m. x 2 m. Data de la Edad del Bronce (2000 – 900 a. de C.). Es probable que fuera un dolmen abierto. Tal vez estuviera circundado por un cromlech ya que existe un testigo en la proximidad de la cabecera pero no es fácil determinarlo. Descubierto en 1950 (Atauri, Elósegi y Laborde). Data de la Edad de bronce (2000 – 900 a. de C.).



Akolako lepoa I (295 m)
Dolmen corto. Cerrado, con cámara de la que quedan dos losas (de las cuatro que tuvo) y túmulo de 12 m de diámetro. Descubierto en 1928 por Barandiaran. En 1950 se intervino en él (se encontraron diversas lascas, tres cristales de roca y una raedera).



Cista de Langa Gorri.
Losa de 120 x 100 cm. De la Edad del Bronce. Hace de ‘mugarri’ entre Astigarraga y Errenteria, y se sitúa en la divisoria de aguas de las cuencas del Oyarzun y el Urumea
Interesante descripción acompañada de buenas imágenes